Prurito en el perro (parte II)

Prurito en el perro (parte II)

Continuamos el post anterior sobre el prurito en el perro, donde explicábamos las causas y los tratamientos iniciales.

Dentro de la lista del diagnostico diferencial estarían las siguientes enfermedades:

Origen parasitario:

  • Pulicosis o infestación por pulgas
  • Sarna otodectica producida por el acaro otodectes habitante del oído
  • Cheyletiellosis producida poe acaro Cheyletiella localizado en piel
  • Sarna sarcoptica
  • Neotrombiculidiasis

Origen alérgico:

  • Dermatitis atópica engloba a los procesos alérgicos provocados por Alérgenos ambientales tales como acaros del polvo ,hongos,plantas etc.
  • Alergia alimentaria provocada con algún tipo de alimento o aditivo.
  • Alergia a la picadura de pulga,la mas frecuente.

Otras dos causas de prurito serian las infecciones bacterianas  y por malassezia,

En lo que respecta al tratamiento, una vez determinada la causa seria:

  • Si la causa es una infestación por parasitos utilizaríamos todo el arsenal de antiparasitarios disponibles y en diversas presentaciones como pipetas,pulverizadores, baños e inyectables
  • Si nos encontramos ante una alergia alimentaria tendríamos que establecer una dieta de eliminación,es decir, sustituir la comida del perro por otra que nunca haya tomado sea comida casera o pienso comercial durante 3 meses y si al cabo de este tiempo el prurito ha desaparecido haríamos una vuelta a la antigua alimentación para comprobar que esa es la causa y entonces el prurito volvería a presentarse.
  • La alergia a la picadura de pulga habría que tratarla con antiparasitarios que mantengan un estado de pulgas ya que unas pocas picaduras son suficientes para producir alergia.

La dermatitis atópica es la dediagnostico mas complejo y costoso se hace laboratorialmente a partir de una muestra de suero del animal contrastando con una serie de paneles con alérgenos variados (ambientales, alimentarios etc) y a partir de los resultados elaborar una autovacuna especifica para ese animal que le ayudará a elevar el umbral de prurito controlándose de esa manera las manifestaciones alérgicas.

En lo que respecta a sobrecrecimento bacteriano de gérmenes  y hongos habitantes habituales de la piel del perro y que bien de forma primaria o a consecuencia de las lesiones de la piel proliferan generando prurito, el tratamiento esta en función del correspondiente cultivo y antibiograma y citología directa en caso de malassezia y seria utilizando antibioticos y antifungicos respectivamente.

Ya lo sabes, si tu perro se rasca de forma permanente contacta con tu veterinario para estudiar al animal y tratar de detectar si se trata de un prurito.

prurito perros - clinica veterinaria tui

Leave a Reply