OTRAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

OTRAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Con motivo de la celebración estos días de la Cumbre del Clima Madrid 2019, hemos querido hacer hincapié en un detalle estrechamente relacionado con nuestra profesión y la salud de vuestras mascotas, como es el efecto del cambio climático sobre la propagación de enfermedades transmitidas por vectores como pueden ser la leishmania o la malaria entre otras.

La organización mundial de la salud define como vector todo insecto o animal que de manera habitual sea portador de un agente infeccioso que constituya un riesgo para la salud pública. De manera más concreta, se suele emplear este término para artrópodos que se alimentan de sangre y, en el proceso, transmiten agentes patógenos a los animales de los que se alimentan(1).

Estos artrópodos dependen en gran medida de la temperatura ambiente para regular sus funciones vitales, siendo sus temperaturas ideales entre 20 y 30ºC. Esto está estrechamente relacionado con el cambio climático, ya que el progresivo aumento de las temperaturas facilita la presencia de estos organismos en zonas donde antes no se hallaban presentes. Por otro lado, la temperatura también influye en la virulencia del patógeno transmitido, modificando su ciclo vital y capacidad de replicación(1).

El cambio climático está provocando un aumento de las temperaturas anuales, sobretodo en la estación invernal. Esto influye de manera significativa en los siguientes aspectos(1):

  • La mortalidad de los vectores en invierno disminuye, ya que hace menos frío.
  • Los inviernos cortos adelantan la aparición de los vectores y retrasan su letargo, de manera que el período de actividad es mayor.
  • La multiplicación de los organismos patógenos que se transmiten se acelera, adelantando el inicio de la transmisión de los mismos.
  • El calor estimula la actividad de los vectores, de manera que se alimentan más, propagando la enfermedad con mayor rapidez.

Por otro lado, el proceso de globalización facilita en gran medida el transporte de estos patógenos a países hasta ahora libres de ellos, adaptándose a las condiciones y vectores propios de su nuevo hábitat(1).

Además de las temperaturas, las irregulares precipitaciones, cuya tendencia es a disminuir la cantidad total de lluvia, pero favoreciendo fenómenos adversos como lluvias torrenciales y las posteriores inundaciones, favorecen la multiplicación de los vectores, ya que gran parte de ellos cría en zonas húmedas y agua estancada(1).

Entre las enfermedades transmitidas por vectores destacamos la cada vez más conocida leishmaniosis.

La leishmaniosis es una enfermedad endémica en los países del sur de Europa. En España se considera endémica en todo el territorio a excepción del norte de España(2). Es transmitida por un vector denominado flebótomo, el cual guarda ciertas semejanzas con un mosquito, pero pertenecen a diferentes familias. El aumento de las temperaturas está favoreciendo la dispersión de las poblaciones de flebótomos hacia áreas donde no estaban presentes(1).

En Galicia ya se considera Ourense como zona endémica. Por otro lado, se han registrado casos en otras provincias gallegas(1).

La prevención, la cual tiene una importancia vital en otras comunidades, está cobrando relevancia año tras año en nuestra comunidad. La vacunación y otras prácticas prevención juegan un papel fundamental para proteger a nuestras mascotas.

Sin embargo, a pesar de que la prevención es fundamental, no siempre es efectiva. En este punto es de gran importancia el realizar un test para valorar la posible infección de nuestra mascota. La leishmaniosis es una enfermedad de curso crónico, es decir de por vida, que se manifiesta con varios cuadros de distinta gravedad, siendo bastante característica las lesiones cutáneas.

Sin embargo, una detección precoz de la enfermedad permite contener la infección y evitar la aparición de síntomas. Una vez estabilizada la situación el paciente queda infectado de por vida, pero dicha infección es posible mantenerla a raya con tratamiento médico.

Por último, cabe destacar que es una zoonosis, es decir, una enfermedad transmisible a las personas. La prevención y cuidado de la salud nuestra mascota está estrechamente ligada a la nuestra en este caso.

Referencias:

1.             Repisalud: Cambio climático en España y su influencia en las enfermedades de transmisión vectorial [Internet]. Available from: https://repisalud.isciii.es/handle/20.500.12105/7197

2.             La leishmaniasis en España: evolución de los casos notificados a La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica desde 2005 a 2017 y resultados de la vigilancia de 2014 a 2017 | Fernández Martínez | Boletín epidemiológico semanal [Internet]. [cited 2019 Dec 3]. Available from: http://revista.isciii.es/index.php/bes/article/view/1086/1351

Comments are closed.